Friday, May 29, 2009

23. Instantáneas de la infamia I. La muerte de Asanuma



El 12 de octubre de 1960, Otoya Yagamuchi, un estudiante extremista de derechas, atacó mortalmente al líder del Partido Socialista Japonés, Inegiro Asanuma. La fotografía que acompaña este texto le mereció el premio Pulitzer al fotógrafo Yasushi Nagao. La fotografía no era falsa, pero narraba, de cierta forma, una mentira: se publicó como una imagen que mostraba la escena fracciones de segundo antes del ataque. En realidad el ataque ya se había producido. El wakizashi que blande (¿blandir se conjuga como abolir?) el estudiante Yagamuchi ya tiene en su hoja la sangre y los jugos orgánicos de Asanuma. El momento exacto en que fue tomada la fotografía se puede inferir estudiando el video que existe del asalto.

Inegiro Asanuma era al parecer un buen hombre que llevaba una vida frugal. Su madre había muerto al darle a luz; su padre, que lo crió desde entonces, murió de cáncer a los 42 años.

Menos de tres semanas después del ataque, mientras se encontraba prisionero en un centro de detención juvenil, Otoya Yagamuchi escribió con pasta de dientes en la pared de su celda: "Siete vidas por mi patria. ¡Diez mil años para su Majesta Imperial, el Emperador!" Luego se colgó usando su sábana como una soga.

¿Recuerdan el refrán ucraniano?

Tuesday, May 26, 2009

21. Horror-Terror



Según la tradición liteararia gótica, el horror es el sentimiento que nos envuelve al ver, oír o experimentar algo espantoso. En contraste, el terror es descrito comunmente como el sentimiento de pavor y anticipación que experimentamos en el umbral de un posible hecho horripilante. 

Friday, May 22, 2009

20. Las muertas

Para su solaz y esparcimiento, he colgado en nuestro grupo de Google un documento PDF con la novela Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia, que como su apellido lo indica, nació en Guanajuato, México.

Recordé la obra de Ibargüengoitia gracias a un pequeño, pero sugerente texto aparecido en el suplemento Babelia del diario El País de esta semana. En éste, Sergio González Rodríguez nos invita a la revaloración del guanajuatense y llama, a la novela de marras, el reverso imprescindible del Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Si en Pedro Páramo los muertos deambulan por Comala como si estuvieran vivos, en Las muertas "los vivos... hablan como si estuvieran muertos".

Las muertas no sólo es una lectura muy entretenida, también es una gran ventana a un México provinciano y crudo, donde la banalidad del mal se estructura en un discurso en tono de comedia negra.

¿Por qué no se imprimen el primer capítulo y lo comentamos el martes?

Thursday, May 21, 2009

19. "El horror... el horror..."



¿Quién no ha leído El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad? 
Kdo se boji povodnega moža?

Wednesday, May 20, 2009

18. ¡Que comience el debate!



Para llegar más puestos a la próxima sesión, propongo que comencemos a airear nuestras posiciones, ideas y lucubraciones sobre la relación que guardan el miedo y el mal (ojo que el interés está en el miedo como instigador del mal y no en el mal como instigador del miedo).

Por lo pronto yo invitaría a Gemma – que fue quien destapó la caja de Dora la del pan – a que nos vuelva a hacer, ahora por escrito, la argumentación donde, citando a Todorov, nos enredó para bien entre optimizaciones, bondades, miedos y juicios de valor.

Y el que quiera apuntarse y no sepa como colgar el texto, escríbame a la dirección de la mesa, que yo colgaré sus aportaciones.

Y una pregunta para los hispanohablantes no nativos (premio del jurado: ¡una Lasko pov litra al primero que la conteste correctamente en los comentarios!)  ¿Cuál es la diferencia entre terror y horror?

Tuesday, May 19, 2009

17. Del miedo y el mal


Lo más interesante de la sesión del martes pasado fue – por lo menos para el que esto cuelga – el considerar de forma más profunda la relación entre el miedo y el mal. Gracias a la participación de Gemma se me abrió, y espero que a todos, una vereda de placer anticipado por escudriñar los alcances de la relación entre estos dos fenómenos.

Creo que el diálogo de ayer mostró con hechos lo que yo ya les he querido expresar con palabras: mi rol no es el de un maestro – que no lo soy – sino el de un catalizador del diálogo. Quisiera que fuéramos aprendiendo cada vez más a pensar de forma horizontal, mientras les ayudo a estructurar su discurso de forma escrita.

16. de Aristóteles

"El miedo es el dolor que surge de la anticipación del mal."

Saturday, May 16, 2009

15. Lo dice Varguitas



"Creo que pocos escritores de su tiempo han expresado el mal como lo ha hecho Onetti en sus cuentos y novelas." Mario Vargas Llosa

Valga como invitación para el que se anime a adentrarse al singularísimo mundo del uruguayo.

14. Incompletísima bibliografía sobre el mal


1. Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt.
2. The Order of Evils: Towards an Ontology of Morals, Adi Ophir
3. They would never hurt a fly, Slavenka Draculic
4. Answer to Job, C.G. Jung
5. L'ethique: Essai sur la conscience du Mal, Alain Badiou
6. The Anatomy of Human Destructiveness, Erich Fromm

Friday, May 15, 2009

13. Textos en Google Groups


Comienzo a colgar los textos de los contertulios en un "grupo" Google. En este grupo, podremos acceder a nuestros textos y re-trabajarlos, mientras que los otros pueden tener acceso a ellos. Veamos si esto nos sirve de algo.

Para acceder a los texto a través de este este blog, activa los siguientes links:

Teseo y el Minotauro, de Gemma


Para acceder directamente al grupo y a todos los demás documentos, les enviaré una invitación por correo.


12. Metáfora ciega


"I'm a very visual person" says photographer Pete Eckert, "I just can't see." Based in Sacramento, California, Eckert began to pursue photography only after going completely blind in 1980. To him, blindness gives him an advantage. "Sighted photographers always talk about the difficulty of what they call 'seeing.' I tell them 'If you can't see, it's because your vision is getting in the way."

Thursday, May 14, 2009

11. La enfermedad como metáfora



“La enfermedad es el lado ocuro de la vida; una ciudadanía más onerosa. Todo el que nace tiene doble nacionalidad: del reino de los sanos y del reino de los enfermos. Y aunque todos preferimos usar sólo el pasaporte bueno, tarde o temprano cada uno de nosotros está obligado, por lo menos por un tiempo, a identificarnos como ciudadanos del otro territorio.

Quiero describir no lo que realmente es emigrar al reino de los enfermos y vivir ahí, sino las fantasías punitivas o sentimentales tramadas sobre la situación: no la geografía, sino los estereotipos del carácter nacional. Mi asunto no es la enfermedad física per se, sino los usos de la enfermedad como una figura o metáfora. Mi punto es que la enfermedad no es una metáfora, y que la manera más honesta de mirar a la enfermedad – y la forma más sana de estar enfermo – es que uno debe de purificarse de y resistirse al pensamiento metafórico.

Aún así, es casi imposible tomar la residencia en el reino de los enfermos sin encontrarse predispuesto por las escabrosas metáforas con las que ha sido conformado…”

Dice la chulada de Susan Sontag en la introducción a su libro La enfermedad como metáfora.

Wednesday, May 13, 2009

10. Palabras sobre el mal


"...evil is neither a diabolical element residing in the hearts of men nor a meaningless absence of the good. Rather, it is the socially structured order of "superfluous evils." Evils, like pain, suffering, loss, and humiliation, are superfluous when they could have been—but were not—prevented." Adi Ophir

Tuesday, May 12, 2009

9. Teoría de Santiago

Cuelgo aquí mis notas sobre la Teoría de Santiago:

Una de las grandes consecuencias de las nuevas teorías sobre la naturaleza de la vida es el rompimiento con la larga herencia cartesiana de la división cuerpo y mente; entre la res cogitans y la res extensa.

 Aunque desde finales del siglo XIX ya existía la clara idea de una relación entre las estructuras cerebrales y las actividades de la mente, todavía en 1994, en publicaciones especializadas se aceptaba que anque todo el mundo sabía que las actividades mentales tenían algo que ver con el cerebro, nadie sabía a ciencia cierta cuál era la naturaleza de esta relación.

 Un gran paso en el entendimeitno de esta relación ha sido el abandonar la tradición cartesiana y no considerar a la mente y a la conciencia como cosas, sino como procesos.

 En 1970 Humberto Maturana y Francisco Varela concentraron los estudios del primero bajo una teoría: La Teoría de Cognición de Santiago, que aborda áreas de la biología, la psicología y la epistemología.

 La principal aportación de la Teoría de Santiago es la identificación del proceso cognitivo, el proceso de “enterarse”, con el proceso de la vida. La cognición, según Maturana y Varela, es la actividad implicada en la auto-generación y la auto-perpetuación de redes de vida. En otras palabras, la cognición es el mero proceso de la vida. La actividad organizativa de los sistemas vivientes, a cualquier nivel, es una actividad mental. La interacción de una organismo viviente – planta o animal – con su entorno, es un proceso cognitivo. La cognición abarca el total proceso de la vida, incluyendo la percepción, la emoción y la conducta.

 En la teoría de Santiago, la cognición está estrechamente vinculada con el concepto de autopoiesis, la auto-generación de sistemas vivientes. La definición característica de un sistema autopoiético es que éste discurre continuos cambios estructurales mientras preserva sus patrones de organización.

 Existen formas en que el sistema cambia su estructura. Uno es un sistema de renovación y el otro de creación de nuevas estructuras. Éste último puede ser el resultado de cambios en el entorno o parte de la dinámica interna del sistema.

 De acuerdo a la teoría de la auotpoiesis negocia con el entorno de forma estructural. Ante cambios en las calidades del entorno, el sistema responde con variaciones estructurales internas. El entorno no  dirige los cambios estructurales de un sistema, sólo los dispara.

 Un sistema vivo cambia sus estructuras internas en respuesta a cambios en su entorno ambiental. Estos cambios alterarán su respuestas o conductas en el futuro; ergo un sistema vivo es un sistema de aprendizaje.

 Podemos encontrar ya implicaciones filosóficas entretejidas en estas suposiciones. La respuesta de los sitemas vivos no está predeterminado por su entorno solamente, sino por su dinámica estructural interna. A través del tiempo, un sistema vivo va generando cambios en su estructura a partir de sus diveras reacciones a su entorno; entonces estructuralmente, cada sistema viviente lleva en sus estructuras su propia historia y es, al mismo tiempo predeterminado y libre.

 Según Maturana y Varela uno no puede dirigir a un sistema vivo; sólo se puede perturbarlo. Un sistema vivo no sólo decide como reaccionar estructuralmente a una perturbación ambiental, sino que también decide a que perturbaciones reacciona; que cambios en su medio decide notar. Los cambios estructurales en un sistema vivo son actos cognitivos. Al especificar que perturbaciones desatan cambios en nuestro sistema estamos especificando la extensión del dominio de nuestro conocimiento; estamos construyendo un mundo.

 La cognición entonces, no es la representación de un mundo que existe de forma independiente; sino la continua creación de un mundo a través del proceso de la vida. El proceso de la vida es un proceso cognitivo.

 La identificación de la cognición y la mente con el proceso de la vida es algo nuevo para la ciencia, pero es una de las principales y más arcaicas intuiciones humanas. En la antigüedad, la mente racional humana era vista sólo como una aspecto del alma inmaterial; del espíritu. La distinción básica no era entre cuerpo y mente, sino entre cuerpo y alma; cuerpo y espíritu.

 En la lengua sánscrita, en la griega y en la latina, el alma y el espíritu están descritos con la metáfora del aliento de vida. Atman, psique y ánima, quieren decir aliento. Si seguimos las ideas propuestas por la Teoría de Santiago, podemos llegar a una misma conclusión. Describir a la cognición como el aliento de vida resulta en una metáfora perfecta.

 La relación entre mente y cerebro es una relación entre proceso y estructura. Pero no sólo el cerebro, sino toda la estructura de un organismo. La Teoría de Santiago es la primera aproximación científica al estudios de la mente y la conciencia que rompe definitivamente con la separación mente y cuerpo. Sólo hay proceso y estructura, y estos están estrechamente vincualdos en el fenómeno de la vida.

Sunday, May 10, 2009

8. Metaforario











Lucía ya ha echado al baúl una carga de aforismos:

MEMORIA:

La memoria y el pasado construyen el recuerdo y el futuro. Tono reflexivo de color azul.

Sin memoria no hay memes. Tono rotundo.

Sin manipulación memética nunca existirían clones humanos idénticos. 

Hay tantas versiones de una misma historia como seres que la guardan en su memoria. Tono poético multicolor.

Memoria es ilusión de realidad. Tono realista de espejos y neón.

La memoria es un álbum de vida. Tono holísitco verde y sepia.

La memoria es un queso cascaval rumano: si te acercas ves infinidad de agujeros. Tono descriptivo en blanco y negro.

Mi ordenador nunca tiene suficiente memoria. Tono resignado.

Contenido: Buenos recuerdos. Empaquetados y almacenados en: Rincones escondidos de La Memoria. Consumir preferentemente antes de: FIN DE LA VIDA.

Mi preferido: El elefante usa su trompa para refrescarse la memoria. Tono fresco y juguetón de color claro.

Y un aforismo de mi abuela: La memoria es una pizarra siempre repleta en la que hay que borrar para poder seguir escribiendo. Tono de excusa.
Mi abuela, mi tesoro: http://puerroovapor.blogspot.com/2008/01/mi-tesoro-1.html

CONCIENCIA:

Aún no he conseguido decidir por cuáles me decantaría si existieran pastillas para hacernos conscientes y pastillas para lo contrario. De lo que sí estoy segura es de que me engancharía a alguna de las dos clases. Tono rebelde.

Ignorar la conciencia puede provocar efectos secundarios nocivos para la salud: crueldad, egoísmo, falta de sinceridad e insomnio, entre otros. Tono de advertencia.

La mala conciencia es la consecuencia de la incapacidad de borrar recuerdos.

Uno anónimo que he encontrado en la red: A veces, lavándonos las manos, nos ensuciamos la conciencia.

ESPERANZA:

Es la pera esperar con esperanza que la pera desespere. Pero... ¿esperas?
¿Aforismo o trabalenguas? ;)

Saturday, May 9, 2009

7. Del mundo de los negocios


a) "El medio de la organización y la gestoría es la metáfora. La teoría gerencial y su práctica están conformadas por un proceso metafórico que influye en todo lo que hacemos."
Garteh Morgan, Imágenes de Organización.

b) En sus libro Las conecciones ocultas, Fritjof Capra sitúa en el corazón del actual drama que viven las grandes corporaciones para adecuarse a un "nuevo mundo", el enfrentamiento entre dos metáforas: la empresa como una maquinaria y la empresa como un ser vivo.

6. Citas de Milan


"...las metáforas son peligrosas. No se debe menospreciarlas. Una sóla metáfora puede iniciar un amor."

"...el amor comienza con una metáfora. Es decir, el amor se inicia en el momento en que una mujer introduce su primer palabra en nuestra memoria poética."

Milan Kundera. La insoportable levedad del ser 

Thursday, May 7, 2009

5. Encomienda general

Comienzo entonces con la nueva táctica de encomiendas generales, tareas privadas y castigos físicos para quien falle. La primera encomienda general, aparte de leer su Funes – que a estas alturas ya no me acuerdo el para qué – es ir buscando por su vida diaria metáforas y metonimias en especie, es decir, quiero que me las traigan vivas o muertas, pero no escritas. Búsquenlas en sus apartamentos, en las calles o en el bolso de sus amigas. Con ésta búsqueda – y los posibles encuentros – quiero que el próximo martes nos formulemos preguntas como ¿existen las metáforas y las metonimias fuera del ámbito linguístico? ¿pueden aparecer por ahí autónomas, sin una voluntad humana que les de vida? ¿nos tienen rodeados? ¿son memes? ¿se pueden calificar por tono o género? y otras que se nos vayan ocurriendo.

Vaya pues, un intento más para descubrir si están vivos.

Wednesday, May 6, 2009

4. Segunda sesión


La sesión del 5 de mayo no resultó esperpéntica ni singularmente metafórica. Parece que las vacaciones agotaron a los contertulios. 

A la reunión semanal asistieron, por orden de aparición: Matic, Polona, Maya, Spela, Lucía y fuera del orden quien esto pergreña. Ante la imposibilidad de comentar al memorioso Funes - porque a todos se les olvidó leerlo – intenté una introducción a la historia biológica y antropológica de la metáfora, aterrizando luego en el rol que ha jugado ésta y la metonimia en la conformación de nuestras culturas. Encontramos entre todos, bajo la batuta de Polona, las diferentes naturalezas del símbolo y la alegoría. Spela, por su parte, nos habló de la lectura del devenir cultural humano entre períodos de predominio unas veces metafórico y otras veces metonímico.

Hablamos después sobre la siempre cambiante jurisdicción de los géneros literarios – un pantanoso territorio donde nadie se pone de acuerdo en los criterios de taxonomía –, haciendo una ligera visita al esperpento valleinclaneano y a los espejos del Callejón del Gato. 

Sin muchos ánimos para escribir más en esta bitácora, dejo el reporte en este estado. En una siguiente entrada intentaré reanimarme y hacer una convocatoria más precisa para la próxima sesión.