Wednesday, May 13, 2009

10. Palabras sobre el mal


"...evil is neither a diabolical element residing in the hearts of men nor a meaningless absence of the good. Rather, it is the socially structured order of "superfluous evils." Evils, like pain, suffering, loss, and humiliation, are superfluous when they could have been—but were not—prevented." Adi Ophir

Tuesday, May 12, 2009

9. Teoría de Santiago

Cuelgo aquí mis notas sobre la Teoría de Santiago:

Una de las grandes consecuencias de las nuevas teorías sobre la naturaleza de la vida es el rompimiento con la larga herencia cartesiana de la división cuerpo y mente; entre la res cogitans y la res extensa.

 Aunque desde finales del siglo XIX ya existía la clara idea de una relación entre las estructuras cerebrales y las actividades de la mente, todavía en 1994, en publicaciones especializadas se aceptaba que anque todo el mundo sabía que las actividades mentales tenían algo que ver con el cerebro, nadie sabía a ciencia cierta cuál era la naturaleza de esta relación.

 Un gran paso en el entendimeitno de esta relación ha sido el abandonar la tradición cartesiana y no considerar a la mente y a la conciencia como cosas, sino como procesos.

 En 1970 Humberto Maturana y Francisco Varela concentraron los estudios del primero bajo una teoría: La Teoría de Cognición de Santiago, que aborda áreas de la biología, la psicología y la epistemología.

 La principal aportación de la Teoría de Santiago es la identificación del proceso cognitivo, el proceso de “enterarse”, con el proceso de la vida. La cognición, según Maturana y Varela, es la actividad implicada en la auto-generación y la auto-perpetuación de redes de vida. En otras palabras, la cognición es el mero proceso de la vida. La actividad organizativa de los sistemas vivientes, a cualquier nivel, es una actividad mental. La interacción de una organismo viviente – planta o animal – con su entorno, es un proceso cognitivo. La cognición abarca el total proceso de la vida, incluyendo la percepción, la emoción y la conducta.

 En la teoría de Santiago, la cognición está estrechamente vinculada con el concepto de autopoiesis, la auto-generación de sistemas vivientes. La definición característica de un sistema autopoiético es que éste discurre continuos cambios estructurales mientras preserva sus patrones de organización.

 Existen formas en que el sistema cambia su estructura. Uno es un sistema de renovación y el otro de creación de nuevas estructuras. Éste último puede ser el resultado de cambios en el entorno o parte de la dinámica interna del sistema.

 De acuerdo a la teoría de la auotpoiesis negocia con el entorno de forma estructural. Ante cambios en las calidades del entorno, el sistema responde con variaciones estructurales internas. El entorno no  dirige los cambios estructurales de un sistema, sólo los dispara.

 Un sistema vivo cambia sus estructuras internas en respuesta a cambios en su entorno ambiental. Estos cambios alterarán su respuestas o conductas en el futuro; ergo un sistema vivo es un sistema de aprendizaje.

 Podemos encontrar ya implicaciones filosóficas entretejidas en estas suposiciones. La respuesta de los sitemas vivos no está predeterminado por su entorno solamente, sino por su dinámica estructural interna. A través del tiempo, un sistema vivo va generando cambios en su estructura a partir de sus diveras reacciones a su entorno; entonces estructuralmente, cada sistema viviente lleva en sus estructuras su propia historia y es, al mismo tiempo predeterminado y libre.

 Según Maturana y Varela uno no puede dirigir a un sistema vivo; sólo se puede perturbarlo. Un sistema vivo no sólo decide como reaccionar estructuralmente a una perturbación ambiental, sino que también decide a que perturbaciones reacciona; que cambios en su medio decide notar. Los cambios estructurales en un sistema vivo son actos cognitivos. Al especificar que perturbaciones desatan cambios en nuestro sistema estamos especificando la extensión del dominio de nuestro conocimiento; estamos construyendo un mundo.

 La cognición entonces, no es la representación de un mundo que existe de forma independiente; sino la continua creación de un mundo a través del proceso de la vida. El proceso de la vida es un proceso cognitivo.

 La identificación de la cognición y la mente con el proceso de la vida es algo nuevo para la ciencia, pero es una de las principales y más arcaicas intuiciones humanas. En la antigüedad, la mente racional humana era vista sólo como una aspecto del alma inmaterial; del espíritu. La distinción básica no era entre cuerpo y mente, sino entre cuerpo y alma; cuerpo y espíritu.

 En la lengua sánscrita, en la griega y en la latina, el alma y el espíritu están descritos con la metáfora del aliento de vida. Atman, psique y ánima, quieren decir aliento. Si seguimos las ideas propuestas por la Teoría de Santiago, podemos llegar a una misma conclusión. Describir a la cognición como el aliento de vida resulta en una metáfora perfecta.

 La relación entre mente y cerebro es una relación entre proceso y estructura. Pero no sólo el cerebro, sino toda la estructura de un organismo. La Teoría de Santiago es la primera aproximación científica al estudios de la mente y la conciencia que rompe definitivamente con la separación mente y cuerpo. Sólo hay proceso y estructura, y estos están estrechamente vincualdos en el fenómeno de la vida.

Sunday, May 10, 2009

8. Metaforario











Lucía ya ha echado al baúl una carga de aforismos:

MEMORIA:

La memoria y el pasado construyen el recuerdo y el futuro. Tono reflexivo de color azul.

Sin memoria no hay memes. Tono rotundo.

Sin manipulación memética nunca existirían clones humanos idénticos. 

Hay tantas versiones de una misma historia como seres que la guardan en su memoria. Tono poético multicolor.

Memoria es ilusión de realidad. Tono realista de espejos y neón.

La memoria es un álbum de vida. Tono holísitco verde y sepia.

La memoria es un queso cascaval rumano: si te acercas ves infinidad de agujeros. Tono descriptivo en blanco y negro.

Mi ordenador nunca tiene suficiente memoria. Tono resignado.

Contenido: Buenos recuerdos. Empaquetados y almacenados en: Rincones escondidos de La Memoria. Consumir preferentemente antes de: FIN DE LA VIDA.

Mi preferido: El elefante usa su trompa para refrescarse la memoria. Tono fresco y juguetón de color claro.

Y un aforismo de mi abuela: La memoria es una pizarra siempre repleta en la que hay que borrar para poder seguir escribiendo. Tono de excusa.
Mi abuela, mi tesoro: http://puerroovapor.blogspot.com/2008/01/mi-tesoro-1.html

CONCIENCIA:

Aún no he conseguido decidir por cuáles me decantaría si existieran pastillas para hacernos conscientes y pastillas para lo contrario. De lo que sí estoy segura es de que me engancharía a alguna de las dos clases. Tono rebelde.

Ignorar la conciencia puede provocar efectos secundarios nocivos para la salud: crueldad, egoísmo, falta de sinceridad e insomnio, entre otros. Tono de advertencia.

La mala conciencia es la consecuencia de la incapacidad de borrar recuerdos.

Uno anónimo que he encontrado en la red: A veces, lavándonos las manos, nos ensuciamos la conciencia.

ESPERANZA:

Es la pera esperar con esperanza que la pera desespere. Pero... ¿esperas?
¿Aforismo o trabalenguas? ;)

Saturday, May 9, 2009

7. Del mundo de los negocios


a) "El medio de la organización y la gestoría es la metáfora. La teoría gerencial y su práctica están conformadas por un proceso metafórico que influye en todo lo que hacemos."
Garteh Morgan, Imágenes de Organización.

b) En sus libro Las conecciones ocultas, Fritjof Capra sitúa en el corazón del actual drama que viven las grandes corporaciones para adecuarse a un "nuevo mundo", el enfrentamiento entre dos metáforas: la empresa como una maquinaria y la empresa como un ser vivo.

6. Citas de Milan


"...las metáforas son peligrosas. No se debe menospreciarlas. Una sóla metáfora puede iniciar un amor."

"...el amor comienza con una metáfora. Es decir, el amor se inicia en el momento en que una mujer introduce su primer palabra en nuestra memoria poética."

Milan Kundera. La insoportable levedad del ser 

Thursday, May 7, 2009

5. Encomienda general

Comienzo entonces con la nueva táctica de encomiendas generales, tareas privadas y castigos físicos para quien falle. La primera encomienda general, aparte de leer su Funes – que a estas alturas ya no me acuerdo el para qué – es ir buscando por su vida diaria metáforas y metonimias en especie, es decir, quiero que me las traigan vivas o muertas, pero no escritas. Búsquenlas en sus apartamentos, en las calles o en el bolso de sus amigas. Con ésta búsqueda – y los posibles encuentros – quiero que el próximo martes nos formulemos preguntas como ¿existen las metáforas y las metonimias fuera del ámbito linguístico? ¿pueden aparecer por ahí autónomas, sin una voluntad humana que les de vida? ¿nos tienen rodeados? ¿son memes? ¿se pueden calificar por tono o género? y otras que se nos vayan ocurriendo.

Vaya pues, un intento más para descubrir si están vivos.

Wednesday, May 6, 2009

4. Segunda sesión


La sesión del 5 de mayo no resultó esperpéntica ni singularmente metafórica. Parece que las vacaciones agotaron a los contertulios. 

A la reunión semanal asistieron, por orden de aparición: Matic, Polona, Maya, Spela, Lucía y fuera del orden quien esto pergreña. Ante la imposibilidad de comentar al memorioso Funes - porque a todos se les olvidó leerlo – intenté una introducción a la historia biológica y antropológica de la metáfora, aterrizando luego en el rol que ha jugado ésta y la metonimia en la conformación de nuestras culturas. Encontramos entre todos, bajo la batuta de Polona, las diferentes naturalezas del símbolo y la alegoría. Spela, por su parte, nos habló de la lectura del devenir cultural humano entre períodos de predominio unas veces metafórico y otras veces metonímico.

Hablamos después sobre la siempre cambiante jurisdicción de los géneros literarios – un pantanoso territorio donde nadie se pone de acuerdo en los criterios de taxonomía –, haciendo una ligera visita al esperpento valleinclaneano y a los espejos del Callejón del Gato. 

Sin muchos ánimos para escribir más en esta bitácora, dejo el reporte en este estado. En una siguiente entrada intentaré reanimarme y hacer una convocatoria más precisa para la próxima sesión.